Ana Jara: “¡La regionalización hace agua!” (Análisis)

    La descentralización, un proceso que busca distribuir el poder y recursos del Gobierno Central hacia las regiones, ha sido objeto de un agudo cuestionamiento en una reciente opinión. El autor aboga por la necesidad de reconsiderar la gestión descentralizada en ciertos sectores, especialmente en el ámbito de la salud, debido a lo que percibe como un evidente fracaso en el proceso de regionalización. Esta postura plantea un desafío sustancial para el sistema administrativo del país y sugiere una revisión profunda de la estructura de poder.


    En primer lugar, la crítica se centra en la ineficiencia del proceso de regionalización, el cual otorgó competencias, presupuesto y recursos humanos a los gobiernos subnacionales. El autor argumenta que la descentralización debería ser reconsiderada hasta que las autoridades locales estén debidamente capacitadas para manejar eficientemente estos recursos. Este llamado a la acción resalta la importancia de la capacitación continua y sostenida de las autoridades subnacionales, un componente crucial que ha sido descuidado, según el análisis.


Extraído de www.tvperu.gob.pe

    El caso específico del sector de la salud se destaca como un ejemplo paradigmático de la necesidad de una intervención inmediata. La propuesta de que el Gobierno Central retome provisionalmente la administración de este sector, al menos hasta que las autoridades locales estén capacitadas, sugiere una medida de emergencia. Se argumenta que la vida de los ciudadanos está en juego y que las consideraciones políticas deben ceder ante la prioridad de garantizar el acceso a servicios de salud de calidad. Esta perspectiva resalta la urgencia de abordar los problemas estructurales del sistema de salud y presenta la descentralización como un medio que, en ciertos casos, ha demostrado ser ineficaz.


    Además, se señala que hay sectores estratégicos que nunca fueron descentralizados, como Justicia y Relaciones Exteriores. Esta observación plantea la pregunta de si la descentralización es la solución adecuada para todos los ámbitos de la administración pública. La descentralización no es una panacea universal, y la retención de ciertos sectores por el Gobierno Central sugiere una evaluación más cuidadosa de qué funciones deben descentralizarse y cuáles deben mantenerse a nivel central.


    La referencia a los Centros de Emergencia Mujeres, detenidos provisionalmente en su transferencia a las municipalidades, destaca la necesidad de flexibilidad en el proceso de descentralización. Las circunstancias cambiantes, como emergencias o la precariedad de ciertos servicios, pueden requerir ajustes temporales en la transferencia de responsabilidades. Esto plantea preguntas sobre la rigidez de los procesos de descentralización y la capacidad de adaptación del sistema a situaciones imprevistas.


    La trágica muerte del ex vicepresidente del Congreso, Hernando Guerra García, sirve como un llamado de atención sobre las consecuencias directas de las deficiencias en el sistema de salud. La falta de un establecimiento de salud cercano expone las fallas en la implementación de la descentralización, especialmente en el ámbito de la salud. Este evento trágico se presenta como un catalizador para la revisión del proceso de regionalización, destacando la urgencia de tomar medidas concretas para mejorar la accesibilidad y calidad de los servicios de salud en todo el país.


Extraído de elcomercio.pe

    El análisis también apunta a las culpas compartidas entre los Gobiernos central, regionales y municipales en el proceso de descentralización. Desde los primeros días de la descentralización, se identifican fallas en la capacitación y en la selección de autoridades con experiencia de gestión. El elevado porcentaje de gobernadores regionales bajo investigación penal subraya la necesidad de abordar la corrupción y la falta de idoneidad en la gestión pública. Esto plantea interrogantes sobre la efectividad de la descentralización como mecanismo para fortalecer la gobernabilidad local y regional.


    En conclusión, la opinión crítica sobre la descentralización en el Perú resalta la necesidad de una revisión profunda y urgente del proceso de regionalización. Los desafíos identificados, como la falta de capacitación continua, la rigidez en la transferencia de responsabilidades y la corrupción, son temas clave que requieren atención. La propuesta de una medida transitoria, con el Gobierno Central asumiendo ciertos sectores críticos, plantea preguntas sobre la adaptabilidad del sistema y la capacidad de las autoridades locales para gestionar eficientemente los recursos descentralizados. En última instancia, este análisis subraya la importancia de encontrar un equilibrio adecuado entre la descentralización y la necesidad de garantizar servicios esenciales a la población.


Referencias:
Velásquez, A. J. (5 de octubre de 2023). “¡La regionalización hace agua!” Perú 21 https://peru21.pe/opinion/opinion-ana-jara-la-regionalizacion-hace-agua-noticia/ 

Publicar un comentario

0 Comentarios