"Debemos conversar sobre la descentralización" (Análisis)

 


Oswaldo Molina

     La descentralización es un ideal que promete mucho cuando se aplica correctamente en el Perú, pero lamentablemente se mantiene al margen de la política debido a la centralización, lo que resulta en una abundancia de corrupción e incompetencia. Según Molina (2022), la gestión descentralizada sería más eficiente al estar más cerca de las necesidades locales en las diferentes regiones del país, especialmente teniendo en cuenta las enormes disparidades que persisten entre estas regiones.

     Es evidente que la centralización no está guiando adecuadamente a la sociedad peruana, ya que las desigualdades en áreas como la educación, la salud y el empleo son evidentes al comparar Lima con los demás departamentos del Perú. Molina (2022) también señala que existen 1,978 obras paralizadas por parte de gobiernos subnacionales, que incluyen colegios, centros de salud y calles, lo que podría ayudar a abordar la dificultad que enfrenta la población. En cuanto a la educación, se observa un descenso en las áreas provinciales, donde en todos los casos menos de la mitad de los estudiantes progresan académicamente. La descentralización debería ser el tema líder de las discusiones para lograr la implementación de este proceso y avanzar en términos sociopolíticos en el territorio peruano.

     Es importante destacar que la descentralización en el Perú no busca la secesión, sino la unión a través de una mejor comunicación entre las regiones y el desarrollo de infraestructuras que beneficien a las zonas productoras de la sierra. En este sentido, la descentralización se ha convertido en un pilar fundamental para la transformación profunda del país, permitiendo un mayor equilibrio y desarrollo en todas sus regiones. En nuestro caso, es fundamental discutir tanto los avances como los problemas de la descentralización y plantear cómo mejorar el diseño actual, más allá de nombres específicos y de los resultados electorales del momento. Esta discusión debe enfocarse en encontrar soluciones que beneficien a todas las regiones del país. A pesar de la asignación de mayores recursos a los gobiernos subnacionales en los últimos años, las disparidades regionales persisten de manera alarmante. Según Molina (2022), estas diferencias son evidentes en áreas como el beneficio educativo y las tasas de anemia infantil, que varían considerablemente entre regiones como Tacna y Loreto, o Puno y otras áreas vergonzosamente marginadas del territorio. Parece que el juramento de eficacia y cumplimiento de la ley se ha evaporado.

      En las regiones, abundan ejemplos de ineficiencia y corrupción, lo que se refleja en obras públicas paralizadas, pagos anulados y autoridades enfrentando procesos judiciales. Molina (2022) informa que las cifras respaldan estas afirmaciones: en la última década, solo siete regiones han tenido un nivel de ejecución presupuestal mayor al 75%, lo que significa que en 18 regiones no han sido capaces de invertir 3 de cada 4 soles presupuestados para la construcción de postas médicas, mejoras en las escuelas y otras obras esenciales.

     Es la descentralización en Perú un proceso fallido que solo ha aumentado la ineficiencia y la corrupción en los gobiernos subnacionales? ¿Deberían los recursos de inversión que no se pudieron ejecutar en las regiones ser redistribuidos de manera más efectiva o invertidos en otras áreas prioritarias a nivel nacional? Preguntas indispensables que necesitan más de una respuesta y no solo de una entidad con la finalidad de llevar a cabo este proceso y hacerlo viable, porque aún no lo es. Se destaca la necesidad de discutir y abordar los problemas de la descentralización en Perú, incluyendo la transparencia, la asignación equitativa de recursos, los incentivos para las autoridades locales y la atomización de gobiernos locales. La discusión acerca de este tema debe ser continua porque no es un tema que se erradica de un solo golpe y sobre todo en un país como el nuestro en el que la organización y la eficacia en procesos no es nuestro fuerte, involucrando a la academia, los “think tanks” y la sociedad civil para encontrar soluciones efectivas.


Fuente original: 

Molina, O. (2022, 10 octubre). Debemos conversar sobre la descentralización. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/opinion/columnistas/debemos-conversar-sobre-la-descentralizacion-por-oswaldo-molina-noticia/?ref=ecr 

Publicar un comentario

0 Comentarios