El Marco Legal de la Descentralización: Leyes que Redefinieron el Equilibrio del Poder

    La descentralización es un proceso mediante el cual se transfiere el poder y las responsabilidades del gobierno desde el nivel central hacia entidades subnacionales, como regiones o municipios. En el contexto de Perú, la descentralización ha sido un tema de gran relevancia en las últimas décadas, marcado por la promulgación de diversas leyes que han reconfigurado la distribución de poder entre el gobierno central y las autoridades subnacionales. Estas normativas han desempeñado un papel fundamental en el proceso de descentralización en Perú, reequilibrando el poder y otorgando mayores responsabilidades y recursos a los gobiernos regionales y locales.


    Sin embargo, es importante destacar que el proceso de descentralización en Perú ha enfrentado desafíos y controversias a lo largo del tiempo, lo que ha llevado a ajustes y reformas destinados a mejorar su implementación y funcionamiento. Se debe tener en cuenta que la situación legal y política podría haber evolucionado después de mi última actualización en septiembre de 2021, por lo que se recomienda consultar fuentes actualizadas y expertos en la materia para obtener información más reciente sobre el marco legal de la descentralización en Perú.

Extraído de elperuano.pe


    El proceso de descentralización en Perú se ha desarrollado de manera gradual y constante desde la modificación de la Constitución en 2002. Inicialmente, se estableció la "Ley de las Bases de la Descentralización" en 2003, que contemplaba la implementación del proceso por etapas. Sin embargo, esta estrategia evolucionó con el tiempo, ya que el Congreso decidió permitir que todas las etapas se lleven a cabo simultáneamente. A continuación, se describen los avances en cada una de las etapas:


  • Etapa 0: Preparación (80% completada)
  • Etapa 1: Instalación y organización de los gobiernos regionales y locales (65% completada)
  • Etapa 2: Consolidación del proceso de regionalización (30% completada)
  • Etapa 3: Transferencia y recepción de competencias sectoriales, sectores productivos e infraestructura (40% completada)
  • Etapa 4: Transferencia y recepción de competencias en salud y educación (30% completada)


    En 2004, el Presidente de la República optó por llevar a cabo reuniones descentralizadas para abordar los problemas que afectaban a diversas regiones del Perú y plantear soluciones. La Comisión Nacional de Descentralización (CND) es la entidad encargada de supervisar y dirigir los procesos de descentralización en el país. La CND está presidida por un representante nombrado por el Presidente de la República, con rango de Ministro de Estado, y cuenta con la participación de dos representantes de la Presidencia del Consejo de Ministros, dos del Ministerio de Economía y Finanzas, dos de los gobiernos regionales, uno de los gobiernos provinciales y uno de los gobiernos locales distritales.


    La descentralización en Perú se rige por siete principios generales: permanencia, dinamismo, irreversibilidad, democracia, integralidad, subsidiariedad y gradualidad. Además, la Ley N°27972 establece cinco principios específicos, que son:


  • Definición clara de las competencias.
  • Transparencia y predictibilidad.
  • Neutralidad en la transferencia de recursos.
  • Control del endeudamiento público externo.
  • Responsabilidad fiscal.


    Los objetivos principales de la descentralización son mejorar la prestación de servicios públicos y elevar la calidad de vida de los ciudadanos. Estos objetivos se desglosan en diversas áreas de prioridad, que abarcan aspectos políticos, administrativos, sociales y ambientales. Un elemento crucial en este proceso es la rendición de cuentas pública, que permite que los gobiernos locales estén sujetos al escrutinio democrático.


Referencias:

Consejo Nacional de Descentralización. (2006). El Modelo Peruano de la Descentralización. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/F0F7A45E99A6FE5805257E42005D3688/%24FILE/1_pdfsam_Modelo_Peruano_de_Descentralizacion.pdf&ved=2ahUKEwjMvcq--YCCAxXerZUCHe7RDjsQFnoECBgQAQ&usg=AOvVaw1pAIa6VAzth_93jVnozmJs


Ferrero, C. Pease, H. (2002). Ley de las Bases de la Descentralización. https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.mef.gob.pe/es/normatividad/por-temas/descentralizacion/6833-ley-n-27783-3/file&ved=2ahUKEwj5r8qD-4CCAxWsrpUCHU3pCwUQFnoECBkQAQ&usg=AOvVaw0nDHTY1xRjnnzFTDpQ-SHF


Tello, M. D. (2010). Descentralización y desarrollo económico local en el Perú: conceptos y realidades. Politai: Revista de Ciencia Política, 1(1), 42-52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5496080


Publicar un comentario

0 Comentarios