Radiografía de una descentralización fallida (Análisis)

    David Tuesta presenta una crítica sustancial a la descentralización en el Perú y sus resultados en las últimas dos décadas. A continuación, exploraremos en su columna para descubrir y entender su punto de vista.

Extraído de diariocorreo.pe

    La descentralización en el Perú se estableció con la esperanza de lograr un desarrollo equilibrado y justo en el país, mediante la transferencia de poder y recursos a los gobiernos regionales y locales. Sin embargo, la implementación de esta descentralización ha sido profundamente problemática, alejándose significativamente de los objetivos teóricos.

    Uno de los problemas clave que se plantea es la ineficiente ejecución de los recursos asignados a los gobiernos subnacionales. A pesar de contar con un presupuesto significativo, la ejecución de proyectos de inversión pública es baja, con un promedio de apenas el 35%. Este hecho es especialmente notorio en regiones como Piura, Ancash y Cajamarca, que dejan sin utilizar más del 50% de los recursos disponibles. Esto no solo es un desperdicio económico, sino que también impacta negativamente en el desarrollo de estas regiones y en la vida de sus ciudadanos.

    Además, la falta de transparencia en la rendición de cuentas es un problema significativo, ya que muchos proyectos no informan adecuadamente sobre su progreso. Esto crea un ambiente propicio para la corrupción y el mal uso de los recursos públicos. También se destaca que una gran cantidad de proyectos presentan retrasos, lo que lleva a sobrecostos que representan una carga adicional para el presupuesto. La paralización de obras se ha convertido en un problema común que afecta negativamente a las comunidades.

    Otro aspecto crítico es la falta de capacidad y preparación del personal en los gobiernos subnacionales. La inexistencia de una carrera pública sólida ha llevado a que un gran porcentaje de funcionarios no cumplan con los requisitos mínimos para sus cargos, lo que dificulta la gestión eficiente de los recursos públicos. Esto se traduce en un bajo desempeño en la gestión de los proyectos de inversión pública.


    Él también señala la tremenda fragmentación en la división política del país, con más de 1,800 distritos, lo que dificulta la generación de economías de escala y la planificación de proyectos de desarrollo a largo plazo. Esta fragmentación del presupuesto y la operativa local impide la coordinación efectiva entre municipios y entidades estatales, lo que es esencial para promover el desarrollo económico regional y superar el aislamiento de las comunidades.

    En resumen, podemos inferir que David Tuesta muestra que la descentralización en el Perú ha sido un proceso fallido en muchos aspectos. La ineficiente ejecución de recursos, la falta de transparencia, los retrasos en proyectos, los sobrecostos y la incapacidad de gestión son problemas sistémicos que afectan negativamente el desarrollo del país. La necesidad de una revisión seria y profunda de este proceso es evidente, junto con la urgencia de abordar la falta de capacidades en los gobiernos subnacionales y la fragmentación política. Su opinión plantea un llamado a la reflexión sobre el rumbo de la descentralización en el Perú y la necesidad de realizar cambios significativos para lograr los objetivos originales de un desarrollo equitativo y justo en todo el país.


Referencias:

Tuesta, D. (2023, 26 febrero). Radiografía de una descentralización fallida. El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/economia/opinion/radiografia-de-una-descentralizacion-fallida-david-tuesta-opinion-noticia/?ref=ecr


Publicar un comentario

0 Comentarios